Score de condición corporal (BCS) en yeguas de cría

Los estudios realizados por varios autores muestran que los efectos combinados de la nutrición, la condición corporal y el clima desencadenan el inicio del ciclo estral en la yegua. Un método utilizado para evaluar la idoneidad nutricional de un programa de alimentación de yeguas de cría es el sistema BCS, desarrollado por Henneke et al, para determinar la influencia de la condición corporal en el desempeño reproductivo de las yeguas de cría. Como tal, BCS refleja las consecuencias de la ingesta de nutrientes durante las semanas o meses anteriores y no debe reemplazar el monitoreo y registro de PV, pero debe combinarse con el PV al evaluar el peso corporal y el manejo de la alimentación de una yegua.

 

Investigaciones extensas y ensayos de campo documentan que un BCS bajo en yeguas de cría puede tener varios efectos sobre su eficiencia reproductiva. En primer lugar, las yeguas vacías en una condición corporal de 4 tendrán una primera ovulación retrasada por 3 a 4 semanas en comparación con las yeguas en una condición corporal de 5, lo que sugiere que las yeguas vacías deben tener un BCS 5 y ser mantenidas en un balance energético positivo para obtener un inicio más temprano de la ovulación. Ha habido varios autores que investigan el suministro de alimentos y la condición corporal y su papel transformador en la dinámica folicular de la estacionalidad reproductiva en la yegua. Otros estudios evaluaron la interacción entre la ingesta energética y la condición corporal en el desempeño reproductivo de yeguas vacías y encontraron que una ingesta alta de energía acortaba el intervalo hasta la primera ovulación en yeguas en transición con un BCS bajo, pero no beneficiaba a las yeguas con BCS moderado o graso.

 

Las yeguas de cría en condiciones corporales buenas a muy buenas pueden correr el riesgo de reducir la fertilidad y la reabsorción del embrión cuando el nivel de energía en la dieta se reduce abruptamente.

El pastoreo tiene un efecto estimulante sobre el momento de la primera ovulación en las yeguas. Esta evidencia está apoyada por Carnevale et al, quienes mostraron un efecto beneficioso del pastoreo sobre el inicio de la actividad ovárica cíclica en yeguas en anestro. Yeguas en pastoreo desde principios de mayo (hemisferio norte) ovularon antes que las yeguas en box alimentadas solo con heno.

Es probable que la aparición más temprana de anestro en yeguas jóvenes y la alta incidencia de anestro en yeguas lactantes también estén relacionadas con factores nutricionales. No solo la ingesta energética, sino también la calidad de las proteínas de la dieta influyen en el inicio de la temporada reproductiva. Las yeguas que recibieron una dieta proteica de alta calidad mostraron un aumento en la secreción de FSH y ovularon aproximadamente 3-6 semanas antes que las yeguas con una dieta proteica de baja calidad.

El período anovulatorio es más corto en las yeguas que aumentan de peso a principios de la primavera; también se ha demostrado que un peso corporal elevado y el porcentaje de grasa corporal en las yeguas o un BCS elevado se asocian con un aumento de la actividad reproductiva durante los meses de invierno. Además, las yeguas maduras parecen tener una mayor adiposidad que las yeguas jóvenes, lo que sugiere que la energía almacenada como grasa corporal puede alterar la actividad reproductiva estacional en las yeguas. La investigación muestra que las yeguas con un BCS entre 6.5 y 8.0 continuarán ciclando durante el invierno y tendrán una tasa de concepción más alta que las yeguas con un BCS de 5. También se encontró que las yeguas de cría con BCS 4 tienen reducciones en la tasa de preñez de hasta un 20%, en comparación con las yeguas con BCS 5, lo que indica que las yeguas con BCS 4 pueden experimentar retrasos en los intervalos posparto, más ciclos por concepción, tasas de concepción más bajas, y aumento de la mortalidad embrionaria temprana. Se ha sugerido que las yeguas no lactantes deben llegar a la temporada de reproducción con un contenido de grasa corporal > 15% y una BCS > 5 y luego ser mantenidas en un balance de energía positivo para obtener un inicio más temprano de la ovulación.

En la literatura se pueden encontrar varias estimaciones del aumento de peso corporal durante la gestación, pero el Consejo Nacional de Investigación actual (NRC) recomienda un aumento de peso del 12 al 15% en las yeguas preñadas durante la gestación. Cabe señalar que la ganancia de peso corporal de una yegua durante la gestación depende de su BCS inicial, la ingesta de nutrientes y el manejo durante la gestación según lo recomendado por la NRC (Fig. 2).

Es interesante que las yeguas de cría con un BCS 7 tienen gestaciones normales sin un efecto significativo sobre la duración de la gestación, la duración del proceso de parto, el tamaño del potro o la placenta, o las medidas de viabilidad del potrillo. Para lograr la máxima fertilidad y reproducción en la yegua de cría, una buena dieta y BCS son esenciales, y el aspecto nutricional más importante del manejo de la yegua de cría es el mantenimiento de una condición corporal adecuada.

Se ha establecido que una mala condición corporal (BCS de <5) debido a una ingesta energética insuficiente afecta la fertilidad y conduce a una maduración incompleta de los folículos, a un inicio demorado de los ciclos estrales en primavera, a ciclos estrales irregulares y a tasas reducidas de concepción.

Se ha propuesto que la leptina envía señales al cerebro con respecto al estado nutricional de un caballo y que las concentraciones de leptina varían directamente con el BCS y también están relacionadas con la edad, el sexo y la estación. Es probable que los estudios sobre el papel de la leptina mejoren nuestra comprensión de la interacción entre la estacionalidad, la nutrición y la obesidad en los caballos.

Fuente: Morley y Murray, 2014

  Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on google
Google+

También puede interesarte:

Suscribite a nuestro newsletter

Recibí información sobre nuevas capacitaciones y artículos de tu interés.

Datos Personales

Indicanos tus intereses