OBJETIVO
El objetivo general de la especialización es formar profesionales con conocimientos detallados e integrados de los aspectos básicos y aplicados de la nutrición y alimentación de bovinos y que desarrollen aptitudes de indagación y desempeño profesional basado en la formación continua.
Se plantea que el Especialista: (i) profundice el dominio de la fisiología digestiva y metabolismo de los nutrientes y pueda integrarlos a la composición de alimentos para formular dietas precisas y poder predecir la performance de los animales en sistemas de producción específicos; (ii) desarrolle capacidades en relación a la búsqueda e interpretación de la información y a la resolución de problemas a campo; (iii) colabore en el desarrollo productivo sustentable de nuestro país teniendo en cuenta aspectos productivos, económicos y ambientales; iv) desarrolle habilidades de trabajo en equipo compartiendo información conocimiento, experiencia y dudas con sus colegas.
PROGRAMA
El plan de formación consiste en actividades académicas de formación general y específica. La carrera se divide en dos etapas, una común a todos los estudiantes (trayecto obligatorio, 280 horas totales) y otra, cuyas actividades académicas son seleccionadas por el alumno entre las ofrecidas en el presente plan de estudio como optativas (trayecto optativo, 80 horas). Se deberá presentar además un trabajo final integrador escrito de modalidad estudio de caso o estudio experimental.
Actividades Obligatorias:
- Bases fisiológicas de la digestión y metabolismo en rumiantes (40 horas).
- Producción y conservación de forrajes (40 horas).
- Alimentos concentrados utilizados en la producción bovina (40 horas).
- Seminario sobre aspectos básicos de búsqueda, lectura e interpretación de trabajos científicos en nutrición y alimentación bovina (40 horas).
- Nutrición aplicada en bovinos de leche I (30 horas).
- Nutrición aplicada en bovinos de carne I (30 horas).
- Taller de escritura del trabajo final integrador (40 horas).
- Aspectos económicos y financieros aplicados a la nutrición y alimentación bovina (20 horas).
Actividades Optativas:
- Nutrición aplicada en bovinos de leche II: Crianza y recría de hembras en sistemas de producción lechera (30 horas).
- Nutrición aplicada en bovinos de leche III: Nutrición, alimentación y manejo de la vaca en transición, enfermedades metabólicas (30 horas).
- Formulación avanzada de raciones para bovinos de leche (20 horas).
- Nutrición aplicada en bovinos de carne II: sistemas de producción: cría, recría (30 horas).
- Nutrición aplicada en bovinos de carne III: bovinos en terminación, calidad y tipificación de carne (30 horas).
- Formulación avanzada de raciones para bovinos de carne (20 horas).
MODALIDAD
La carrera se desarrolla de manera virtual en aulas de Moodle de la UNVM. Las actividades se plantean por semana para que el estudiante pueda tener autonomía en el uso del tiempo. Dependiendo del año y de los cursos seleccionados, habrá 2-3 encuentros en el año en las instalaciones de la UNVM en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
La admisión a la carrera requiere poseer un título de grado expedido por una universidad nacional pública o privada o instituciones acreditadas del extranjero o de nivel superior de cuatro años de duración como mínimo. Las carreras deben ser afines a la producción animal.
Para la preinscripción deberás completar esta planilla. Luego recibirás un correo con información referida a la documentación necesaria para el proceso de inscripción.
JUNTA ACADÉMICA
- Dra. Laura Bernáldez, Universidad Nacional de Villa María
- Dra. Paula Turiello, Universidad Nacional de Río Cuarto, IFINA
- PhD Alejandro Relling, Universidad Estatal de Ohio
- Dra. Yanina Rossi, Universidad Nacional de Villa María
- Mg. Georgina Frossasco, Universidad Nacional de Villa María
PROFESORES INVITADOS
- Dr. Matías Bailleres, EEA INTA Cuenca del Salado
- PhD. Dale Blasi, Universidad Estatal de Kansas
- PhD. Germán Berone, INTA EEA Balcarce
- PhD. Phil Cardoso, Universidad de Illinois
- PhD. Marilia Chiavegato, Universidad Estatal de Ohio
- PhD. Wayne K. Coblentz, Universidad de Wisconsin-Madison
- PhD. Nicolás DiLorenzo, Universidad de Florida
- PhD. Luiz Ferraretto, Universidad de Wisconsin-Madison
- PhD. John Goeser, Universidad de Wisconsin-Madison
- PhD. Laura Gualdron Duarte, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
- PhD. Juan Insua, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET
- Dra. Cristina Issaly, Universidad Nacional de Río Cuarto
- Dr. Agustín López, EEA INTA Santiago del Estero
- PhD. Pablo Loza, Universidad de Nebraska-Lincoln
- Dr. Sebastián Maresca, EEA INTA Cuenca del Salado
- PhD. Guillermo Mattioli, Universidad Nacional de La Plata
- PhD. Sarah Morrison, Instituto Miner
- Dr. Aníbal Pordomingo, EEA INTA Anguil
- PhD. Dan Putnam, Universidad de California, Davis
- PhD. Alejandro Relling, Universidad Estatal de Ohio
- MSc. Luciana Remondino, Universidad Nacional de Río Cuarto
- Mg. Romina Sachetta, Universidad Nacional de Villa María
- Dr. Ricardo Luis Sager, INTA La Pampa
- PhD. Thomas Tylutki, AMTS
- PhD. Gonzalo Tuñón, Universidad Nacional del Nordeste
- Dra. Claudina Vissio, Universidad Nacional de Río Cuarto, CONICET
- PhD. Bill Weiss, Universidad Estatal de Ohio