Novedades vaca en transición

La nueva edición de los Requerimientos Nutricionales de Ganado Lechero (NASEM 2021) se diferencia de NRC (2001) en que este último solo tenía en cuenta el día de gestación para el cálculo de consumo de materia seca (CMS) y la ecuación utilizada sobreestimaba el consumo de vacas adultas en más de 1 kg/d. En la última revisión, consideraron la semana preparto como indicador temporal, en parte para tener en cuenta la incertidumbre de la fecha de parto y así reduciendo el peso de esta variable en el estimador de consumo.

En la gráfica puede verse a modo de ejemplo el CMS predicho preparto para una vaca adulta de 700 kg PV (líneas sólidas) y para una vaquillona de primer parto de 580 kg PV (líneas punteadas). En la ecuación de estimación de consumo también utilizaron la proporción de FDN de la dieta como variable a tener en cuenta en esta estimación. Esta ecuación es más precisa que la anterior y muestra un menor consumo para dietas más ricas en fibra y una mayor pendiente de disminución de consumo próximo al parto para las dietas con menos fibra. Hacia el momento del parto el contenido de fibra prácticamente no afecta al consumo. Entonces para dietas de vacas secas (3 semanas o más preparto), el consumo estará entre 1.8 y 2% del PV y estará negativamente relacionado al contenido de fibra de la dieta. En cambio, para vacas preparto en la última semana será de alrededor de 1.6% del PV e independiente de la concentración de fibra de la dieta. Para el caso de vaquillonas, a estos números se les debe descontar un 12% para estimar su consumo, ya que al no contar con suficiente cantidad de datos para crear una ecuación específica, simplemente se decidió estimar su consumo como el 88% del consumo de las vacas adultas.

Esta edición de los Requerimientos Nutricionales de Ganado Lechero (NASEM 2021) además hace una extensa revisión de desórdenes metabólicos, principalmente de hipocalcemia y cetosis, en los que ha habido mayores avances desde la edición anterior. Los otros problemas metabólicos de la vaca en transición son tratados aunque en menor extensión.

A su vez, el capítulo de transición trata los cambios ruminales durante este período para las vacas. Los autores determinaron que no hay necesidad de una dieta moderada en contenido de almidón en el preparto para ayudar al rumen a hacer una transición de la dieta de vaca seca a la de vaca en lactancia, ya que no hay evidencia de que así sea. Además, no se han visto resultados positivos en consumo ni producción posparto al incorporar contenido moderado de almidón en las dietas preparto, aunque esto sí provoque un aumento del consumo preparto.

Respecto a la recomendación de energía y proteína en vacas secas y preparto, se considera el crecimiento del feto y se estiman requerimientos de 0.88 Mcal y 125 g de PM/kg del mismo. Si bien se conoce que los requerimientos nutricionales para la síntesis de calostro son elevados durante un corto período de tiempo, por falta de datos, no se consideraron en este modelo.

Específicamente se recomienda alrededor de 11-12% de PB en las dietas de vacas secas y 7.2% de PM en dietas de vacas preparto. No hay evidencia que sugiera que un mayor contenido de proteína en dietas preparto se asocie a una mayor producción de leche. En cambio, para el caso de vaquillonas de primer parto, se han encontrado respuestas positivas en producción de leche y de proteína en leche ante aumentos de la PM en preparto.

  Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on google
Google+

También puede interesarte:

Suscribite a nuestro newsletter

Recibí información sobre nuevas capacitaciones y artículos de tu interés.

Datos Personales

Indicanos tus intereses