Impacto ambiental de la lechería – NASEM 2021

El nuevo libro de los requerimientos nutricionales de ganado lechero (NASEM 2021), en el capítulo de impacto ambiental de la lechería, trata los siguientes temas:

  1. emisiones de metano entérico y del estiércol
  2. compuestos nitrogenados como amoníaco y óxido nitroso
  3. compuestos orgánicos volátiles
  4. excreciones minerales al ambiente

Uno de los principales problemas son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Si bien, de las emisiones de gases de Estados Unidos, solamente un 4% se atribuye a la producción ganadera, gran parte de la misma (~70%) es de fermentación entérica y un cuarto de esta proviene de ganado bovino de leche. En cuanto a la emisión de gases del estiércol, la mayoría es atribuida a la ganadería lechera.

El metano entérico proviene de la fermentación ruminal en su mayoría y, en menor medida, del tracto posterior de los rumiantes. Además del problema ambiental que generan las emisiones de metano, con un potencial de calentamiento global 28 veces superior al del CO2, representan una pérdida de la energía bruta total consumida de 5.6% en promedio. Entre las ecuaciones que se consideraron más precisas para estimar la producción de metano entérico, se encuentran aquellas que consideran el consumo de FDN digestible, que promueve la síntesis de acético, y el de ácidos grasos, cuya biohidrogenación reduce la disponibilidad de H para la síntesis de metano. A su vez, se ofrecen en este capítulo, ecuaciones de estimación de producción de metano a partir del manejo del estiércol. Se enumera además un amplio rango de estrategias de reducción de estas emisiones, entre las cuales se encuentran el uso de aditivos como algas, 3-nitrooxipropanol, la modulación de la microbiota ruminal y la selección genética hacia animales de menor emisión de metano. En general, en los últimos años se han reducido considerablemente las emisiones de GEI en la producción de alimento para el ganado, el metano entérico, pero aún no se han logrado tales efectos con respecto a las emisiones del estiércol.

En relación a los compuestos nitrogenados, se mencionan problemas generados por amoníaco, oxido nitroso y nitratos y estrategias para mejorar la eficiencia de N haciendo hincapié en la suficiente oferta de proteína degradante en rumen y en la utilización de aminoácidos post-absorción, así como también en la integración del metabolismo energético al proteico. Si bien se ha identificado una máxima eficiencia de nitrógeno de 0.43, en la mayoría de los establecimientos lecheros, aún queda mucho por mejorar a través de un correcto balance y la reducción de pérdidas por orina y por metabolismo microbiano en rumen.

Finalmente, respecto a las excreciones de minerales al ambiente, se hace foco en la excreción de P principalmente en heces, ya que este mineral en general se ofrece en exceso y se utiliza solamente la mitad. Es por esto, que la principal estrategia de mitigación de este problema ambiental, recae en la disminución de la oferta en el alimento.

Fuente: 40th Discover Conference – Environmental impacts of dairy cattle, Ermias Kebreab

  Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on google
Google+

También puede interesarte:

Suscribite a nuestro newsletter

Recibí información sobre nuevas capacitaciones y artículos de tu interés.

Datos Personales

Indicanos tus intereses