Dinámica del Ca

Una de las publicaciones más importantes de hipocalcemia fue aquella de Reinhardt et al. (2011), quienes determinaron por primera vez la prevalencia de hipocalcemia subclínica en vacas lecheras. En este estudió se observó que la prevalencia era mayor al 40% en vacas de 2da o más lactancias. Esto es muy importante no solo por la cantidad de vacas que involucra, sino también por su asociación a otros problemas de salud en la transición como cetosis e hígado graso, mastitis, retención de placenta, metritis, desplazamiento de abomaso.

Para poder adoptar estrategias de prevención de hipocalcemia, es muy importante conocer la dinámica del Ca en el organismo de la vaca, en el periodo de transición. La concentración de Ca en sangre debe mantenerse en un rango de valores muy estrecho (9.0 a 10 mg/dL) para una adecuada función nerviosa y muscular y para la provisión correcta para nueva formación ósea. Entre las pérdidas de calcio se encuentran secreciones digestivas, sudor, orina y leche. Las glándulas paratiroideas son las encargadas de sensar los niveles de calcio en sangre y responder secretando hormona paratiroidea (PTH). Esta hormona promueve los mecanismos de reabsorción renal de Ca en primera instancia, luego estimulará la producción de 1,25-dihidroxivitamina D para aumentar la absorción intestinal de Ca. Finalmente, si estos mecanismos aún no son suficientes, desencadenará la resorción de Ca de los huesos. La absorción de este mineral, puede darse por difusión pasiva en las células epiteliales del tracto digestivo. Para ello el Ca debe estar ionizado y en alta concentración y esto puede darse principalmente en una porción del ileon aunque también puede suceder en el rumen cuando se administran dietas altas en Ca. Sin embargo, el mecanismo que predomina en general, en rumiantes adultos, es el transporte activo controlado por la 1,25-dihidroxivitamina D, hormona sintetizada a partir de la vitamina D. 

Recientemente, el Prof. Jesse Goff (2018, JDS) publicó una revisión sobre los mecanismos de absorción de minerales, interacciones que afectan los niveles de antioxidantes y balance ácido-base, así como las consideraciones dietarias para mejorar el nivel de minerales.

Entre las estrategias de prevención de hipocalcemia subclínica en las dietas preparto se encuentran: minimizar la concentración de K, proveer aniones para acidificar la sangre y mejorar la respuesta de los tejidos a nivel renal, intestinal y óseo a la PTH, reducir los niveles de P, proveer adecuada cantidad de Mg disponible, reducir la ingesta o disponibilidad de Ca.

La selección de la estrategia más adecuada estará en función de su costo y de su efectividad en la prevención de esta enfermedad.   

  Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on google
Google+

También puede interesarte:

Suscribite a nuestro newsletter

Recibí información sobre nuevas capacitaciones y artículos de tu interés.

Datos Personales

Indicanos tus intereses